10 de Octubre: más que una fecha, una inversión en nuestro bienestar

El 10 de octubre marca la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, esta fecha es una oportunidad global para crear conciencia, mejorar la comprensión y fomentar la acción en torno a los desafíos de la salud mental.

BIENESTAR

Psic Ylenia Abril

10/10/20256 min read

Persona reflexiva sobre la salud mental
Persona reflexiva sobre la salud mental

Cada año, el 10 de octubre marca la celebración del Día Mundial de la Salud Mental. Proclamado por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta fecha no es un simple recordatorio, sino una oportunidad global para crear conciencia, mejorar la comprensión y fomentar la acción en torno a los desafíos de la salud mental. Se trata de reconocer que la salud mental es un derecho humano universal y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

La salud mental va más allá de la ausencia de trastornos mentales; es un estado de bienestar emocional, psicológico y social que afecta cómo pensamos, sentimos y actuamos, en un mundo cada vez más acelerado y exigente, donde factores como el estrés laboral, la discriminación, la violencia y la pobreza aumentan los riesgos psicosociales, se vuelve imperativo priorizar nuestro bienestar emocional.

Derribando el estigma: la terapia como herramienta esencial

A pesar de los avances, el estigma sigue siendo una barrera formidable que impide a muchas personas buscar la ayuda que necesitan, a menudo, se percibe que ir a terapia es solo para "casos extremos" o que es una señal de debilidad, esta percepción no solo es errónea, sino que contribuye a la cronificación y complicación de los problemas de salud mental, con consecuencias graves a nivel individual y social.

La realidad es que la terapia psicológica (o psicoterapia) es una inversión proactiva en nuestra calidad de vida, tan vital como ir al médico para un chequeo físico, es un proceso colaborativo y confidencial que nos equipa con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida de manera saludable.

La Importancia crucial de acudir a terapia

La terapia es un espacio seguro, confidencial y libre de juicios donde un profesional de la salud mental puede guiarte. Aquí te explicamos por qué es fundamental considerar la terapia:

1. Obtener autoconocimiento profundo

La terapia te permite explorar tus pensamientos, sentimientos y comportamientos en un entorno estructurado. A través de este análisis guiado, puedes obtener una mayor comprensión de ti mismo, de tus patrones de reacción y de cómo interactúas con tu entorno. Este autoconocimiento es la base para un crecimiento personal significativo.

2. Adquirir herramientas de afrontamiento

Un terapeuta proporciona herramientas y estrategias prácticas para manejar el estrés, la ansiedad, los conflictos interpersonales y otros problemas emocionales. Técnicas como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ayudan a modificar patrones de pensamiento negativos y a desarrollar resiliencia emocional ante futuras dificultades.

3. Sanar traumas y heridas del pasado

La terapia ofrece un camino para procesar y sanar traumas pasados y experiencias emocionales adversas. Con el apoyo profesional, es posible trabajar en problemas no resueltos para recuperar el sentido de autonomía y bienestar, en lugar de que estas heridas sigan dictando tu presente.

4. Manejar condiciones de salud mental

La terapia es un componente esencial en el tratamiento de afecciones como la depresión, los trastornos de ansiedad, el trastorno bipolar o el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Al complementarse, y en algunos casos ser más efectiva que solo la medicación, un plan de tratamiento personalizado ayuda a controlar los síntomas y a desarrollar habilidades de afrontamiento duraderas.

5. Mejorar las relaciones interpersonales

El proceso terapéutico puede mejorar significativamente la comunicación y la capacidad para resolver conflictos con familiares, amigos y compañeros de trabajo. Al entender mejor tus propias necesidades y patrones, puedes construir relaciones más saludables y satisfactorias.

Guía para el bienestar: requisitos al elegir un especialista y expectativas de la primera sesión

Buscar ayuda profesional para la salud mental es un paso valiente y transformador. Sin embargo, encontrar al especialista adecuado puede parecer una tarea abrumadora. La clave para un proceso terapéutico exitoso reside, en gran medida, en la compatibilidad y la cualificación del profesional.

A continuación, se detallan los requisitos y aspectos cruciales a considerar al iniciar esta búsqueda, y qué puedes esperar de tu primera cita.

1. Requisitos y aspectos clave al elegir a tu especialista

Elegir a un psicólogo, psiquiatra o terapeuta no es como seleccionar cualquier otro servicio. Requiere una reflexión profunda sobre tus necesidades y una investigación diligente.

A. Define tu necesidad principal

Antes de comenzar a buscar, pregúntate: ¿Qué me está ocurriendo?

  • Problema Específico: ¿Sufres de ansiedad, depresión, trauma, problemas de pareja, duelo, o dificultades para dormir? Identificar tu preocupación principal te ayudará a acortar la lista de profesionales.

  • ¿Psicólogo o Psiquiatra?

    • Psicólogo/Psicoterapeuta: Está capacitado para tratar pensamientos, emociones y conductas mediante la terapia. Ideal para la mayoría de los problemas emocionales y de crecimiento personal.

    • Psiquiatra: Es un médico especializado en salud mental que puede diagnosticar y recetar medicamentos para tratar trastornos mentales. Es el especialista a consultar si sospechas que podrías necesitar medicación. A menudo, el tratamiento más efectivo combina la terapia con el seguimiento psiquiátrico.

B. Credenciales y experiencia (Lo imprescindible)

La cualificación profesional es la base de la confianza. Pregunta siempre:

  1. Licencia y Titulación: Asegúrate de que el profesional esté legalmente autorizado para ejercer la psicología o la psiquiatría en tu país o región. Pregunta por su cédula o número de licencia.

  2. Formación Especializada: Verifica que sea un psicoterapeuta (que ha dedicado tiempo a estudiar la especialidad de terapia) y no solo un coach o consejero. Pregunta por su especialidad (Clínica, de Pareja, Infantil, etc.).

  3. Experiencia en tu Problema: Averigua si tienen experiencia específica tratando problemas similares al tuyo (ej. Trastornos de Ansiedad, TOC, Trastornos Alimenticios).

C. Enfoque terapéutico y compatibilidad

Los psicólogos utilizan diversas escuelas de pensamiento. El enfoque debe resonar contigo:

  • Enfoques Comunes: Cognitivo-Conductual (TCC) (enfocado en cambiar pensamientos y conductas), Psicodinámico/Psicoanálisis (centrado en el inconsciente y el pasado), Humanista/Gestalt (centrado en el presente y el crecimiento personal), y terapias de Tercera Generación (como Mindfulness y Terapia de Aceptación y Compromiso).

  • Compatibilidad ("Rapport"): La relación terapéutica es clave. Busca a alguien con quien te sientas cómodo, escuchado y no juzgado. La sensación general de seguridad y empatía durante las primeras interacciones es un indicador crucial.

D. Aspectos Logísticos y Prácticos

Estos factores determinan la viabilidad del proceso:

  • Costo y Cobertura: Discute los honorarios por sesión. Pregunta si ofrecen tarifas variables o si aceptan tu seguro médico.

  • Modalidad y Horario: Define si prefieres sesiones presenciales o en línea (terapia digital). Asegúrate de que el horario del especialista se ajuste a tu rutina.

  • Frecuencia y Duración: Pregunta con qué frecuencia serán las sesiones y una estimación, aunque aproximada, de cuánto podría durar el tratamiento.

2. ¿Qué esperar de la primera sesión de terapia?

La primera cita genera nerviosismo, lo cual es totalmente normal. Este encuentro inicial es, ante todo, una toma de contacto y una sesión de recolección de información mutua.

Objetivos clave de la primera sesión:

  • Sentir Conexión: Evaluar si te sientes cómodo, seguro y con "química" con el profesional.

  • Definir Objetivos: Establecer qué espera el paciente lograr con la terapia.

  • Compartir la Inquietud Principal: Exponer las razones que te llevaron a buscar ayuda.

  • Crear un Plan Inicial: Proponer al paciente un posible diagnóstico o marco de trabajo.

Lo que sucede en la sesión:

  1. Introducción y Presentación: El terapeuta se presentará, explicará brevemente su enfoque y las reglas de confidencialidad y ética profesional.

  2. Exploración del Problema: El terapeuta te preguntará: "¿Qué te trae por aquí?" o "¿Qué te motivó a buscar ayuda en este momento?". Aquí tendrás la oportunidad de describir tus síntomas, el impacto en tu vida diaria (trabajo, relaciones) y desde cuándo te sientes así.

  3. Antecedentes e Historia: Es probable que se te hagan preguntas sobre tu historia personal, antecedentes familiares (salud mental o médica), experiencias previas en terapia o uso de medicación.

  4. Establecimiento de Metas: El terapeuta te guiará para que definas qué esperas lograr con la terapia (ej. "manejar mi ansiedad", "mejorar mi autoestima", "entender mis reacciones"). Si no tienes claridad, el profesional te ayudará a encontrarlas.

  5. Preguntas Prácticas: Este es tu momento para preguntar sobre el proceso: duración de las sesiones, frecuencia, política de cancelación y tarifas.

Consejos para el Paciente:

  • Sé honesto: La honestidad es fundamental para la efectividad de la terapia. El profesional está ahí para ayudar sin juzgar.

  • Acepta la ansiedad: Es normal sentirse nervioso, vulnerable o incluso cohibido. Puedes compartir estos sentimientos con el terapeuta.

  • Haz preguntas: No dudes en preguntar sobre el enfoque, la experiencia o cualquier duda que tengas. Esto demuestra tu compromiso con el proceso.

Recuerda: Si la primera sesión no te convence, está bien buscar otro especialista. Encontrar a la persona adecuada puede tomar tiempo, pero es el paso más importante para garantizar el éxito de tu viaje hacia el bienestar mental. Tu salud mental es una prioridad, no una debilidad.

En este Día Mundial de la Salud Mental, el llamado es claro: No esperes a estar en crisis para buscar ayuda. La terapia es un acto de cuidado propio y una muestra de fortaleza. Al priorizar tu salud mental, no solo mejoras tu bienestar individual, sino que contribuyes a crear una sociedad más comprensiva y empática. Rompamos el estigma. La ayuda profesional está ahí para todos.

Mtra Psic Ylenia Abril - Tu espacio mental